
El PCIS contribuyó al diseño de la Política Pública de CTeI del Municipio de Sopó

El PCIS de UNIMINUTO asesoró durante el 2023 la formulación de la Política Pública en CTeI del Municipio de Sopó.
La formulación de la Política Pública de CTeI fue un proceso de cocreación con la comunidad, que contó con la realización de 25 mesas de trabajo y la participación de más de 150 personas de diferentes sectores sociales y económicos. Dicha actividad se dio como un proceso participativo y estructurado basado en evidencias y pensamiento de diseño, que dieron como resultado la creación de estrategias que utilizan de manera eficiente los recursos limitados y generan los cambios deseados a corto, mediano y largo plazo.
En el año 2021 el municipio de Sopó se convirtió en el primer municipio del país en constituir su Secretaría de CTeI, con el objetivo de “diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos para el acceso y desarrollo de políticas de apropiación social de la CTel, de acuerdo con las normas y los lineamientos que en esta materia defina el Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación o de quien haga sus veces”.
Lea también: Líderes en apropiación social del conocimiento
Considerando la participación del PCIS en el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI) de Cundinamarca, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) del Municipio de Sopó propuso una colaboración con el PCIS para diseñar la Política Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación del Municipio. Este diseño se desarrollaría con base a la Ruta de Innovación Social del PCIS, compuesta por cinco etapas: Alistar, Entender-Analizar, Crear, Implementar y Empaquetar-Escalar.
La Ruta de Innovación Social (RUTA) es un método de cinco etapas para diseñar e implementar una idea creativa de solución a un problema, de tal forma que se convierta en una innovación social. La RUTA consiste en: Alistar el equipo de diseño y las tareas para recorrer las etapas de la RUTA. Entender y analizar el problema con la comunidad. Crear la solución, implementarla y mejorarla. Empaquetar y escalar la solución a otras comunidades. La RUTA se basa en un enfoque de apropiación social del conocimiento donde se facilitan los espacios para que las personas impactadas por el problema que se busca solucionar, participen activamente en su comprensión y en el diseño de la solución.
En la fase “Alistar” de la RUTA se llevaron a cabo mesas de trabajo en diferentes momentos así: